
Cada 17 de noviembre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Prematuridad, una fecha clave para visibilizar los desafíos que enfrentan los bebés nacidos antes de tiempo. En Uruguay, donde casi el 10 % de los recién nacidos son prematuros, la atención especializada y el apoyo familiar son pilares centrales para garantizar su bienestar.
La prematuridad —definida como el nacimiento antes de las 37 semanas de gestación— constituye una de las principales causas de mortalidad neonatal en todo el mundo. Según la OPS/OMS, alrededor de uno de cada diez bebés nace prematuro en la región de las Américas. Organización Panamericana de la Salud
En Uruguay, la situación también demanda atención: en 2022 se registraron 3.138 nacimientos prematuros, lo que equivale a aproximadamente el 10 % del total de nacidos vivos. Gub.uy+2Portal Medios Públicos+2 Además, se destaca que todos los bebés tienen acceso universal a cuidados neonatales especializados, sin costos adicionales. Gub.uy+1
No obstante, existen desafíos persistentes: según datos en Uruguay, un 61 % de los embarazos que se culminaron con un parto prematuro no recibieron el control prenatal adecuado. El Observador Esto apunta a la necesidad de reforzar el seguimiento médico durante la gestación, una medida que podría reducir los riesgos asociados a la prematurez.
Además, la atención neonatal se vuelve más eficaz cuando las familias están involucradas: en varias unidades especializadas del país, las maternidades permiten la presencia de los padres junto al bebé, promoviendo prácticas como el contacto piel con piel, la lactancia y el vínculo temprano.
El Día Mundial de la Prematuridad es un recordatorio poderoso: cada prematuro merece un comienzo con oportunidades y cuidados de calidad. En Uruguay, las políticas públicas y los avances en neonatología han reducido muchos de los riesgos, pero aún quedan desafíos por resolver, especialmente en la prevención y el control prenatal. Para que esos bebés que llegaron con antelación puedan crecer sanos y fuertes, es vital seguir invirtiendo en salud, ciencia y el apoyo a sus familias.
